
Nueva York, 21 de junio de 2025 — El gigante financiero Citigroup lanzó una fuerte advertencia al mercado energético internacional: si se interrumpe el tránsito petrolero por el Estrecho de Ormuz, el precio del petróleo Brent podría escalar hasta los 90 dólares por barril, marcando un nuevo episodio de volatilidad en los mercados mundiales.
En un informe divulgado esta semana, el banco estadounidense detalló que, aunque actualmente el precio del Brent ronda los 75–77 dólares, un cierre total o incluso parcial del Estrecho —por donde circula casi un quinto del suministro global de crudo— podría tener efectos inmediatos y severos sobre los precios del petróleo y la seguridad energética mundial.
“El Estrecho de Ormuz representa el talón de Aquiles de la estabilidad energética global. Un conflicto o bloqueo allí tendría consecuencias directas sobre la inflación, el transporte y el comercio global”, señaló el informe de Citi.
Un escenario que los mercados no pueden ignorar
Este estrecho, que separa Irán de Omán y los Emiratos Árabes Unidos, es una de las rutas más transitadas por el crudo exportado desde Medio Oriente. Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Irán y otras naciones de la OPEP+ dependen en gran medida de este paso para colocar su petróleo en los mercados internacionales.
El banco señala que el riesgo de interrupciones ha sido subestimado en los últimos meses, mientras los conflictos regionales se intensifican y las tensiones entre Irán, Estados Unidos e Israel alcanzan nuevos niveles.
¿Qué pasaría si el Brent sube a US$90?
El impacto de un alza de este tipo no sería uniforme. Para las naciones productoras, podría significar un aumento inesperado en ingresos fiscales. Pero para los países netamente importadores, como la República Dominicana, El Salvador o Guatemala, un Brent a US$90 implicaría una mayor carga fiscal por subsidios, alzas en precios internos y presión inflacionaria directa en transporte y alimentos.
En el caso dominicano, donde los combustibles están altamente gravados y regulados semanalmente, el gobierno podría enfrentar presiones para incrementar subsidios, elevar precios al consumidor o buscar medidas de compensación social.
Factores adicionales de presión
Citigroup también enumera otros elementos que podrían empujar los precios al alza:
- Reducción de inventarios estratégicos en Estados Unidos y Europa.
- Posibles extensiones de recortes de producción por parte de la OPEP+.
- Incremento de la demanda en los meses de verano en Asia y Norteamérica.
- Inestabilidad política en países productores clave.
¿Qué medidas se están contemplando?
Si bien las principales potencias están monitoreando de cerca la situación en el Golfo Pérsico, hasta el momento no se han anunciado acciones preventivas coordinadas. Analistas consideran que un bloqueo total del estrecho requeriría una respuesta internacional, dada su importancia crítica para el abastecimiento energético global.
Una advertencia que no debe tomarse a la ligera
Aunque Citigroup aclara que el escenario base mantiene al Brent en el rango de 75 a 85 dólares por barril, la advertencia funciona como recordatorio de cuán frágil puede ser la estabilidad del mercado energético cuando está en juego una ruta tan vital como el Estrecho de Ormuz.
En un mundo interdependiente, cualquier chispa en esta región puede desatar un incendio global en los precios, afectando directamente a los hogares, las industrias y las políticas económicas de todo el planeta.